Estás
en: La Ciudad
BREVE RESEÑA HISTÓRICA
DE LA CIUDAD DE OLAVARRÍA |
El partido de Olavarría ocupa el centro de la Provincia de Buenos
Aires, su cabecera es la ciudad de igual nombre.
A
mediados del siglo XVIII la población de la Provincia de Buenos
Aires apenas llegaba al río Salado, con 10000 pobladores, incluyendo
la ciudad de Buenos Aires. Por esa época, en 1741, se realizó
una primera expedición hasta el actual emplazamiento de Olavarría
y se firmaron tratados de paz con los indios serranos. El primer
intento de ocupación de las tierras de Olavarría se realizó durante
la campaña militar contra los indios entre 1855 y 1856. El teniente
coronel Ignacio Rivas, levantó en 1855, a orillas del arroyo Tapalquén
un pequeño Fortín; en 1864 la Comandancia Militar fue autorizada
por el Gobierno Nacional a ser trasladada al mismo sitio, reconociendo
así la necesidad de avanzar la frontera sur.
Desde entonces se realizaron reconocimientos ininterrumpidos del aspecto topográfico
y de las poblaciones indígenas. En 1822 se propuso levantar fuertes y poblaciones
en la actual Olavarría y en Blanca Grande. En 1855 fracasó un intento de poblar
el paraje debido a las derrotas sufridas por las milicias blancas en Sierra Chica
y San Jacinto. Así que, el "Tapalqué Nuevo", como se llamó a esa primera intención
de un poblado, quedó transformado en restos humeantes. En 1864 el Teniente Coronel
Ignacio Rivas emplazó el "Campamento de las Puntas del Arroyo Tapalquén". A su
alrededor fue creciendo un poblado. El
escritor Estanislao Zeballos estuvo por estos parajes de Olavarría en dos oportunidades,
en 1874 y en 1879. En su libro "Un viaje al país de los araucanos" menciona a
nuestra ciudad como un embrión poblacional: "En 1875 se produjo la última sublevación
indígena de la zona capitaneada por Manuel Namuncurá. Al frente de 4000 lanzas
acamparon como en 1855 en Sierra Chica a 20 años de la victoria alcanzada allí
mismo por Calfucurá. En esa época los campos eran un triste desierto y la población
de Olavarría se extendía a una legua del fortín y estaba reducida a la morada
de don Eulalio Aguilar (...) El general Roca lo visitó en la misma época".
El Coronel Alvaro Barros, considerado fundador de Olavarría, después de lograr
la paz con el cacique de la zona, tomó posesión del campamento fortificado el
1 de agosto de 1866, emplazado en la margen derecha del arroyo Tapalqué. Su intención
era respetar a los indígenas y convivir con ellos.
El Gobierno Nacional designó al coronel Alvaro Barros jefe de la Frontera Sur
en 1865. El objetivo del nuevo jefe era guarnecer la frontera estableciendo un
campamento militar, distribuyendo los primeros solares antes que la fundación
fuese legalizada por decreto.El coronel Alvaro Barros logró el reconocimiento
oficial y decretó la fundación del "Pueblo de Olavarría", el 25 de noviembre de
1867. Pero está documentado que el pueblo existió desde 1864 y su embrión, aún
antes.
Al año siguiente existían en el pueblo diez manzanas y en 1869 20 casas de comercio.
Alvaro Barros, por desinteligencias con el Ministro de Guerra Dr.Gainza fue separado
del cargo, quedó como única autoridad civil el Alcalde quien estaba facultado
para expedir boletos de tierras a los pobladores. También
quedaron constituídas las autoridades, las que serían un Juez de Paz, un Comandante
Militar, una Comisión Municipal y la Policía. En 1878 se establecen en las cercanías
de Olavarría los colonos ruso-alemanes que se dedicaron casi con exclusividad,
al cultivo del trigo. A partir del año siguiente, en que se crea el partido, se
organizó la vida comunitaria, mediante el establecimiento de Instituciones Públicas
y Privadas. Luego
de concertada la paz con los indios comenzó la radicación de ciudadanos que se
dedicaron a actividades rurales; el mismo Alvaro Barros aconsejó el cultivo de
trigo, lo que dió óptimo resultado. A
fines de 1868 Alvaro Barros fue reemplazado por el teniente coronel Francisco
D'Elía, y al año siguiente la comandancia fue trasladada al borde de la laguna
Blanca Grande, quedando la población ya establecida; para proteger a ésta quedó
una pequeña guarnición de cuarenta miembros de la Guardia Nacional al mando del
Capitán Lucio Florinda que mantuvo la cohesión del vecindario, logrando que varias
tribus indígenas realizaran labores agrarias. Mientras tanto la autoridad civil
estaba ejercida por el Juez de Paz de Azul. La lejanía de Azul, lugar de residencia
de la nueva comisión nombrada en 1873 para controlar el reparto de tierras, llevó
a los vecinos de Olavarría en 1874 a solicitar al gobierno provincial la creación
del partido y rectificación de su mensura; se aprobó esto último no dando lugar
al primer punto. En 1875 el gobierno de la provincia, ejercido por Carlos Casares,
nombró en el mes de noviembre, al agrimensor Coquet para realizar la traza del
ejido, labor que finalizó en mayo de 1877.
Creado el Partido en 1878, el 16 de mayo de 1879, se fijaron sus límites y se
designaron sus primeras autoridades propias; el juez de paz Eulelio Aguilar y
una comisión municipal formada por Manuel Canavero, Celestino Muñoz, Manuel Leal
y Emilio Cortez como titulares, siendo suplentes Angel Moya y Joaquín Pourtalé.
El
25 de Octubre de 1878 se erigió al pueblo de Olavarría como cabecera del partido,
elevándolo al rango de ciudad el 10 de enero de 1908. Una de las primeras construcciones
fue la Iglesia de San José, cuyo actual edificio fue inaugurado en 1898; el ferrocarril,
herramienta fundamental en el desarrollo económico de la zona, llegó a ella en
1883.
A fines del siglo XIX las principales Instituciones del pueblo eran el Banco de
la Provincia de Buenos Aires, cuya sucursal abrió sus puertas en 1882, la Sociedad
Rural, creada en 1885 y la Sociedad de Damas y Caridad, a cuyo cargo estaba la
atención del Hospital. En
1873 los italianos, principal corriente inmigratoria de Olavarría, fundan la Asociación
Mutual, primera en su tipo, la que llaman Sociedad Filantrópica de Socorros Mutuos,
la que luego toma el nombre de "Menotti-Garibaldi". Sus objetivos básicos fueron
de ayuda y socorro. En
1881 se instaló en el campo "La Tigra", propiedad de Joaquín Pourtalé, el primer
alambrado de la zona; por esa época aparecen las primeras agrupaciones gremiales,
siendo éstas las pertenecientes a los cocheros, los empleados de comercio y la
Asociación de Maestros.
La población del partido era por entonces de poco más de 7.000 habitantes, de
los cuales cerca de 900 se nucleaban en el pueblo cabecera. En
cuanto a educación es de mencionar que a comienzos de 1881 se terminó la construcción
de las escuelas para varones y niñas constituyéndose en octubre de ese año el
Consejo Escolar, integrado por los sres. José María Espache, Norberto Pérez, Angel
Moya, Manuel Reina, Julián Games y Ambrosio Bozano. En
1882 funcionaban las escuelas de varones, a cargo del preceptor Manuel Rivera
y la de niñas, dirigida por la preceptora Amelia Frish; en 1938 el partido contaba
con 30 escuelas.
Aparte
de la ciudad cabecera, el Partido cuenta con poblaciones de distinto
nivel, tales como Blancagrande, Espigas, Recalde, Iturregui, Muñoz,
Pourtalé, Empalme Querandíes, Tte.Cnel.Miñana, Hinojo, Colonia
San Miguel, Sierras Bayas, Loma Negra, Villa Fortabat, La Providencia,
Santa Lucía y Durañona.
|